Brujilla.
Martes, 19 de Mayo de 2015
Jorge Cruz
Publicado en el número 575
Jorge Cruz
Publicado en el número 575
Esta planta ha constituido un recurso
frecuente en el ámbito familiar de la población canaria para el
tratamiento de las infecciones comunes, inflamaciones o catarros de las
vías respiratorias superiores acompañadas de fiebre. De los frutos nace
una pelusilla erizada que se pega fácilmente a la ropa.
Bidens pilosa L.
NOMBRE-s VULGAR-es: Amor seco. Amorosa.
FAMILIA: ASTERACEAE
Algo de la historia de la planta.
Esta planta ha constituido un recurso frecuente en el ámbito familiar
de la población canaria para el tratamiento de las infecciones comunes,
inflamaciones o catarros de las vías respiratorias superiores
acompañadas de fiebre.
Descripción.
Herbácea de hasta medio metro de altura. Tallos de color oscuro,
delgados y rectos, estriados. Hojas de un atractivo color verde, cortas,
ovaladas y dentadas en los bordes. Flores globosas amarillas; de los
frutos nace una pelusilla erizada que se pega fácilmente a la ropa.
Origen y ecología.
Introducida. Naturalizada. No amenazada.
Localización.
Crece silvestre entre cultivos, huertas abandonadas y caminos de todas las islas: L, F, C, T, P, G, H.
Parte utilizada.
Hojas y sumidades floridas.
Principios activos fundamentales.
. Aminas.
. Esteroles.
. Triterpenos.
. Glicósidos.
. Esteroles.
. Triterpenos.
. Glicósidos.
Propiedades e indicaciones terapéuticas:
. Derivadas de la experiencia de uso tradicional
Planta considerada en medicina popular como diurética y febrífuga,
estomacal y antiulcerosa. Tradicionalmente ha gozado de reputación en
casos de catarros con fiebre y en faringitis y amigdalitis.
. Según el contenido en principios activos o ensayos farmacológicos
. Derivadas de ensayos clínicos
. Avaladas por ESCOP o Comisión E u OMS
Efectos adversos, incompatibilidades y precauciones.
No existen datos empíricos ni estudios específicos, farmacológicos o
clínicos, sobre la toxicidad de esta planta. Seguir las “Precauciones
fundamentales en la utilización popular de las plantas medicinales”
indicadas en el apartado correspondiente en el capítulo de Introducción y
generalidades.
Dosis y forma de administración.
. Infusión de una cucharada de las de sopa de 10 mls. = 3-5 grs. de
hojas y sumidades floridas secas de brujilla, para una taza de agua de
150 mls., verter el agua hirviendo sobre la planta, dejar reposar tapada
durante 5 a 10 mins., para después colar y tomar. Tres veces al día.
. Caso de faringitis o amigdalitis la misma infusión, si se quiere algo más concentrada, es útil en forma de gargarismos.
Ejemplos de utilización.
. Infusión anticatarral de brujilla: Receta de la medicina
popular para resfriados, gripe o catarros de las vías respiratorias. En
un litro de agua hirviendo poner una cucharada sopera de cada una de las
siguientes plantas: brujilla, poleo, eucalipto, orégano y tomillo;
mantener durante 5 minutos a fuego bajo, dejar reposar otros 5 o 10
minutos y colar. Preparar aparte un vaso de zumo de naranja y medio vaso
de zumo de limón que se vierten en la infusión ya colada y tibia;
añadir miel al gusto. Tomar medio vaso o algo más, 3 a 4 veces al día.
Más de 100 Plantas Medicinales en Medicina Popular Canaria
Edita: Obra Social de La Caja de Canarias.
Objetivo: Armonización de la sabiduría popular
transmitida por los antiguos yerberos con los conocimientos científicos
más actuales para el aprovechamiento de las plantas medicinales como
recurso natural de prevención y mantenimiento de la salud, y como
patrimonio irrenunciable de nuestras islas.
Contenido: Estudios Monográficos de 134 plantas
medicinales de uso popular en Canarias y 700 páginas con más de 400
fotografías a color. Historia. Descripción. Plantas endémicas.
Principios activos. Propiedades terapéuticas. Formas de preparación y
dosificación. Efectos secundarios o contraindicaciones, etc.
Autor: S. Jorge Cruz Suárez.
Licenciado en Medicina y Cirugía.
Máster universitario en Medicina Naturista. Máster universitario en Fitoterapia. Máster universitario en Educación para la Salud.
Contacto: www.biodrago.com o informacion@biodrago.com
|
No hay comentarios:
Publicar un comentario